Firma de los comprobantes de contabilidad.


Consulta sobre Implicaciones de la Desvirtuación de Firmas en Comprobantes Contables

En la actualidad, se observa un cambio significativo en la forma en que se gestionan los comprobantes contables, especialmente con la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la Ley de Bancarización y el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Este cambio aparentemente desvirtúa la tradicional obligación de que los comprobantes estén firmados por todas las partes involucradas, según las normativas establecidas.

Descripción de la Situación

Anteriormente, los comprobantes contables solían contar con la firma de todas las partes, cumpliendo con las normas establecidas. Sin embargo, con la adopción de nuevas prácticas, como la emisión de comprobantes en formato PDF y su almacenamiento en la nube o en dispositivos electrónicos, se ha observado que quienes intervienen como responsables ya no suscriben físicamente el documento. En lugar de firmas manuscritas, solo se incluye el nombre completo del elaborador del comprobante.

Obstáculos para las PYMES

Además de la tendencia hacia la no impresión de comprobantes, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) se enfrentan a posibles sobrecostos asociados con la adopción de firmas digitales, lo cual puede resultar oneroso para este tipo de organizaciones.

Sugerencia de Validación Mediante Política

Para abordar esta situación, se plantea la posibilidad de validar la autenticidad y responsabilidad de los comprobantes a través de una política interna. Una sugerencia concreta es la emisión de un oficio que incluya los comprobantes con su consecutivo inicial y final, y que sea firmado por todas las partes involucradas. Este oficio podría ser utilizado como un respaldo válido, donde quienes intervienen autorizan, verifican y garantizan el pago o recaudo asociado.

Implicaciones de la Nueva Práctica

Dado que esta práctica de no firmar físicamente los comprobantes parece estar generalizándose en las organizaciones, surge la inquietud sobre las posibles implicaciones. Es necesario entender cómo esta nueva dinámica puede afectar la validez y la integridad de la información financiera.

Consideraciones Finales

En conclusión, la consulta busca comprender las implicaciones de la desvirtuación de firmas en los comprobantes contables en el contexto actual. Se destaca la importancia de encontrar soluciones que se ajusten a la realidad de las Pymes y que garanticen la autenticidad de la documentación financiera, sin incurrir en costos innecesarios.

Normativas sobre Registros y Libros Contables

Título Tercero – De las Normas sobre Registros y Libros

Artículo 7º: Comprobantes de Contabilidad

La legislación establece pautas específicas para la elaboración y respaldo de comprobantes de contabilidad. Es crucial entender y cumplir con estas normativas para garantizar la transparencia y validez de los registros financieros.

  1. Asentamiento en Libros: Las partidas registradas en libros de resumen y en el que se asientan cronológicamente las operaciones deben respaldarse con comprobantes de contabilidad previamente elaborados.
  2. Preparación Fundamentada: Los comprobantes deben prepararse fundamentándose en los soportes correspondientes, utilizando cualquier medio y expresándose en idioma castellano.
  3. Numeración y Datos Esenciales: Los comprobantes deben numerarse en orden consecutivo, indicando el día de su elaboración y las personas responsables de su creación y autorización. Deben contener información detallada, incluyendo fecha, origen, descripción y cuantía de las operaciones, así como las cuentas afectadas en el asiento.
  4. Registro por Palabras, Códigos o Símbolos: La descripción de cuentas y transacciones puede realizarse mediante palabras, códigos o símbolos numéricos. En este último caso, se debe registrar en el auxiliar respectivo un listado de códigos o símbolos utilizados, clasificados según el concepto correspondiente.
  5. Elaboración Periódica: Los comprobantes de contabilidad pueden ser elaborados por resúmenes periódicos, con una frecuencia máxima de un mes.
  6. Correspondencia con Libros Auxiliares: Es esencial que los comprobantes guarden una correspondencia adecuada con los asientos registrados en los libros auxiliares y en aquel que ordena cronológicamente todas las operaciones.

Estas normativas buscan asegurar la coherencia, integridad y claridad en los registros contables, promoviendo buenas prácticas y transparencia en la gestión financiera de las entidades.