¿Qué pasa si una empleada doméstica se accidenta en medio de su trabajo?


Así mismo, el Ministerio del Trabajo define a la trabajadora del servicio doméstico como la persona natural que presta sus servicios para actividades como el aseo, cocina, lavado, planchado, cuidado de niños, jardinería, entre otras labores del hogar.

Por su parte, se estima que en el país hay 750.000 personas aproximadamente dedicadas al servicio doméstico, y tan solo 103.000 de ellas se encuentran formalizadas, según cifras del Ministerio del Trabajo.

Por ende, una trabajadora doméstica debe tener un contrato formal por parte del empleador y este puede ser verbal o escrito, tendiendo en cuenta que en cualquiera de las dos formas tiene la misma validez y puede ser indefinido o a término fijo, de lo contrario, tendrá sanciones por parte del Ministerio de Trabajo.

Contrato para empleada doméstica

Cuando se hace verbalmente se asume que es a término indefinido; la empleada y el empleador deben ponerse de acuerdo sobre los siguientes puntos:

  • Las actividades a desarrollar.
  • La cuantía y forma de pago.
  • Los horarios y duración del contrato.

En el caso de que el contrato sea escrito, debe quedar claro lo siguiente:

  • La identificación y domicilio del empleador o empleadora.
  • Lugar y fecha de su elaboración.

Dónde se va a prestar el servicio, la naturaleza del trabajo, duración, salario (forma de pago y monto) y horario (jornada laboral).

¿Cómo funciona las incapacidades para las trabajadoras domésticas en Colombia?

Hay dos tipos de incapacidades: las laborales, que suceden cuando hay un accidente producto de actividades como planchar, cocinar o hacer las compras (incluso si no se está dentro del hogar).

En este caso, si se presenta una urgencia el empleado debe ir a un centro de salud para recibir su asistencia, y es obligación del empleador reportar el incidente ante la ARL.



Fuente: pulzo.com
¿Qué pasa si una empleada doméstica se accidenta en medio de su trabajo?

Ampliar Información