Lea el Texto Definitivo de la Reforma Pensional


Introducción

El viernes 14 de junio, la Cámara de Representantes aprobó en cuarto y último debate el proyecto de ley 293/23S-433/24C, impulsado por el presidente Gustavo Petro. Esta reforma pensional ha sido un tema de gran debate y controversia en Colombia. A continuación, se presentan los detalles y las implicaciones de esta importante reforma.

¿Qué Cambios Trae la Reforma Pensional?

Fondos Privados y Sistema Público: Complementación en Lugar de Competencia

Uno de los cambios más significativos es la propuesta de que los fondos privados y el sistema público, administrado por Colpensiones, dejen de competir entre sí y pasen a complementarse. Este cambio pretende mejorar la eficiencia del sistema y ampliar la cobertura de pensiones.

Aumento en el Acceso a Pensiones

La reforma también tiene como objetivo aumentar el número de personas que pueden acceder a una pensión, con el fin de disminuir los índices de extrema pobreza en la vejez. Esto incluye modificaciones en los requisitos para la obtención de una pensión y la creación de nuevos mecanismos de ahorro.

Controversias y Críticas a la Reforma

Procedimiento y Debate en el Congreso

La aprobación de la proposición ha generado controversia entre los congresistas. Algunos argumentan que se violó el debido proceso legislativo, lo que podría llevar a la Corte Constitucional a anular la reforma por vicios en el trámite.

Críticas de Paola Holguín

La congresista del Centro Democrático, Paola Holguín, criticó duramente el proceso: “Frente al nuevo atropello en el Congreso con la reforma pensional, donde decidieron sin mayor debate acoger el texto del Senado, lo que procede es solicitar a la Corte que tumbe esta reforma”.

Comentarios de Katherine Miranda

Por su parte, la representante Katherine Miranda expresó en su cuenta de Twitter su preocupación de que “la reforma pensional se va a caer en la Corte Constitucional”. Según Miranda, la proposición debía estar acompañada del texto para que el procedimiento fuera legal, y esto no se cumplió.

Puntos Claves de la Reforma Pensional

Esquema Diferencial para Mujeres

Se propone una reducción en las semanas mínimas requeridas para que las mujeres se pensionen en el país, pasando de 1.300 a 1.000 semanas de cotización. Esta medida busca reconocer las diferencias en la vida laboral de hombres y mujeres.

Régimen de Transición

El régimen de transición también será ajustado, aumentando el número de semanas requeridas para mantenerse en el régimen actual a 1.000 semanas, además de agregar un criterio de edad.

Fortalecimiento del Fondo de Ahorro

Se plantea que el fondo de ahorro no sea parte de Colpensiones, sino que esté bajo la administración del Ministerio de Hacienda, con el fin de garantizar una mejor gestión y transparencia.

Pilar Solidario

El pilar solidario beneficiará a más de 2,5 millones de personas mayores de 65 años en condición de vulnerabilidad. Sin embargo, se propone un aumento en la edad para acceder al beneficio, estableciéndose en 65 años para los hombres y 60 para las mujeres.

Pilar Semicontributivo

El esquema semicontributivo exigirá a los hombres 62 años y a las mujeres 57 para ser beneficiarios de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), pero solo podrán aplicar quienes hayan aportado al sistema al menos 300 semanas.

Conclusión

La reforma pensional aprobada por la Cámara de Representantes de Colombia ha generado tanto expectativas como controversias. Si bien busca ampliar la cobertura de pensiones y mejorar la eficiencia del sistema, el debate sobre su legalidad y el proceso de aprobación continúa. Será crucial observar cómo evoluciona este tema en los próximos meses y qué decisiones toma la Corte Constitucional al respecto.


Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el objetivo principal de la reforma pensional?

El objetivo principal es que los fondos privados y el sistema público dejen de competir y se complementen, aumentando el acceso a pensiones y reduciendo la pobreza extrema en la vejez.

¿Qué cambios se proponen para las mujeres en la reforma pensional?

Se propone reducir las semanas mínimas requeridas para que las mujeres se pensionen de 1.300 a 1.000 semanas de cotización.

¿Qué controversias ha generado la aprobación de la reforma?

La aprobación ha sido criticada por supuestas violaciones al debido proceso legislativo, lo que podría llevar a la Corte Constitucional a anular la reforma.

¿Cómo afectará el régimen de transición a los actuales cotizantes?

El régimen de transición aumentará el número de semanas requeridas para mantenerse en el régimen actual a 1.000 semanas y añadirá un criterio de edad.

¿Qué es el pilar solidario y a quién beneficiará?

El pilar solidario busca beneficiar a más de 2,5 millones de personas mayores de 65 años en condición de vulnerabilidad, aunque se propone un aumento en la edad para acceder al beneficio.

¿Qué se propone con respecto al fondo de ahorro?

Se propone que el fondo de ahorro sea administrado por el Ministerio de Hacienda en lugar de Colpensiones, para mejorar la gestión y transparencia.