¿Cuál es el impacto de los impuestos saludables en la industria alimentaria y los hábitos de consumo?


Impuestos saludables en Colombia: aspectos clave para su interpretación y aplicación

Aspectos importantes:

  1. Alcance del impuesto a los productos comestibles ultraprocesados: El impuesto no grava aquellos productos que no superen los valores establecidos en la Ley en cuanto a sodio, azúcares y grasas saturadas. La norma establece los límites específicos que deben ser superados para que los productos sean gravados.
  2. Responsabilidad del fabricante/importador: Los productores e importadores son responsables de los impuestos saludables. El impuesto a las bebidas ultraprocesadas azucaradas recae sobre los fabricantes, incluyendo los concentrados, polvos y jarabes utilizados para elaborar dichas bebidas. Por su parte, el impuesto a los productos comestibles ultraprocesados industrialmente se aplica a aquellos con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas.

Normatividad:

NormatividadDescripción
Impuesto a las bebidas ultraprocesadas azucaradas (IBUA)Grava las bebidas ultraprocesadas azucaradas, así como los concentrados, polvos y jarabes que permiten obtener bebidas azucaradas. La definición de bebida ultraprocesada azucarada abarca diversos tipos de bebidas, incluyendo gaseosas, bebidas a base de malta, té, café, jugos, néctares, refrescos, aguas saborizadas y mezclas en polvo.
Impuesto a los productos comestibles ultraprocesados industrialmente y/o con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas (ICUI)Grava los productos comestibles ultraprocesados industrialmente y/o con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas. Los productos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos o sintetizadas de otras fuentes orgánicas. Incluyen aditivos y cosméticos que imitan a los alimentos. Tienen un elevado contenido en azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido en proteínas, fibra, minerales y vitaminas.

También te puede interesar:

En Colombia, se ha implementado una medida para fomentar hábitos alimentarios más saludables y combatir problemas de salud relacionados con la obesidad y enfermedades asociadas. Se trata de los impuestos saludables, que gravan las bebidas ultraprocesadas azucaradas y los productos comestibles ultraprocesados con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas. Estos impuestos entrarán en vigencia a partir de noviembre de 2023, y su aplicación y alcance han generado diversas dudas e interrogantes.

Una de las cuestiones importantes que se ha planteado es si el impuesto a los productos comestibles ultraprocesados (ICUI) grava aquellos que no superen los límites establecidos en la Ley en cuanto a contenido de sodio, azúcares y grasas saturadas. La respuesta es negativa, ya que solo se gravarán aquellos productos que excedan dichos valores, según lo establecido en el artículo 513-6 del Estatuto Tributario. Es fundamental tener en cuenta que estos impuestos recaen sobre los productores e importadores de las bebidas y productos mencionados, y no sobre los fabricantes de los insumos utilizados para su elaboración, a menos que dichos insumos cumplan con la definición establecida por la Ley.

Otro aspecto relevante es la deducibilidad de los impuestos saludables para los importadores. De acuerdo con el artículo 513-5 del Estatuto Tributario, el impuesto a las bebidas ultraprocesadas azucaradas (IBUA) y el ICUI constituyen un costo deducible en el impuesto sobre la renta, en los mismos términos establecidos en el artículo 115 del Estatuto. Esto aplica tanto para los compradores como para los importadores, siempre y cuando los productos importados se destinen al desarrollo de una actividad económica.

En resumen, los impuestos saludables en Colombia buscan promover una alimentación más saludable y combatir problemas de salud pública. Su aplicación generará cambios en la industria de las bebidas y los productos ultraprocesados, así como en los hábitos de consumo de la población. Sin embargo, aún existen interrogantes sobre su interpretación y aplicación práctica, lo que requiere una adecuada comprensión de la normatividad y un seguimiento de los lineamientos establecidos.

En conclusión, los impuestos saludables implementados en Colombia representan un paso importante en la lucha contra la obesidad y las enfermedades relacionadas con la mala alimentación. Gravar las bebidas ultraprocesadas azucaradas y los productos comestibles ultraprocesados con altos niveles de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas tiene como objetivo desincentivar su consumo y promover alternativas más saludables. Sin embargo, se requiere una clara interpretación y aplicación de la normativa para evitar confusiones y garantizar su efectividad.

Es fundamental tener en cuenta que los impuestos recaen sobre los productores e importadores, lo que implicará cambios en la industria de alimentos y bebidas. Además, se plantea la cuestión de la deducibilidad de estos impuestos para los importadores, lo cual puede tener implicaciones en el desarrollo de actividades económicas. Es necesario un seguimiento y análisis continuo para evaluar el impacto real de estas medidas en la salud pública y en los hábitos de consumo de la población.


Ampliar información aquí