Conozca el texto conciliado de la reforma tributaria.


Después de una semana de reuniones y extensos debates, los conciliadores de la Cámara y el Senado lograron un acuerdo frente al texto final de la reforma tributaria, que se votará la próxima semana en las plenarias del Congreso. 

Entre los cambios que se hicieron están la eliminación del impuesto para algunas actividades realizadas por  las iglesias y la tarifa diferencial de renta para las Mipymes, artículos que habían sido aprobados por la Cámara de Representantes. El texto también incluye cambios relacionados con las boletas para el ingreso a las corridas de toros y la comercialización de animales de compañía como gatos, perros o conejos, que ahora estarían gravados con IVA.

Conozca cómo quedó el nuevo articulado de la reforma tributaria en el documento adjunto.  

Fuente: Ámbito Jurídico.

La Cámara de Representantes acaba de aprobar la conciliación de la reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro. Finalmente, fueron 122 votos por el sí y 27 por el no. El Senado, por su parte, dio el aval al texto el miércoles 16 de noviembre con 61 votos por el sí y 20 por el no. 

(Lea: Ocampo aspira que en próxima tributaria se bajen impuestos a empresas). 

El paso siguiente es en la Casa de Nariño, donde la ley deberá ser sancionada por el presidente Petro. Este proyecto, según ha explicado el Gobierno Nacional, permitirá hacer las reformas del cambio e invertir en los proyectos sociales banderas del Ejecutivo con los cuales Petro llegó a la Presidencia de la República.

Según Alfonso Prada, esta ley, que recauda alrededor de 20 billones de pesos, va a permitir hacer la ‘paz total’, caminar hacia la justicia social, justicia ambiental y justicia económica. 

«Es una reforma progresiva, justa, que invita a aportar a los que más tienen y es un mensaje de gran apoyo y de enorme responsabilidad. Es un gran apoyo para el Gobierno del cambio«, comentó el ministro. 

Por su parte, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien dijo que la reforma es «un gran avance en materia, no solamente tributaria, sino del financiamiento del gasto público que pondrá en marcha el Gobierno, espero que sigamos adelante en esa tarea de trabajar conjunto con otros proyectos de ley que tendremos sobre la marcha». 

(Además: Aliste el bolsillo: los nuevos impuestos que pagarán los colombianos). 

Lo que se aprobó

La reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro espera recaudar 20 billones de pesos durante el 2023. En un principio, su objetivo eran los 25 billones.

Entre los nuevos impuestos que tendrán los colombianos están:

– Quienes ganen más de 10 millones de pesos pagarán más. Esto se debe a que se limitó el monto total de lo que una persona puede deducir a la hora de hacer su declaración de renta.

– En el caso de los dividendos, estos contarán con tarifas que irán de 0 % a 15 % en el caso de personas naturales y de 20 % en el de entidades extranjeras y personas naturales no residentes.

– Las ganancias ocasionales (herencias, venta de inmuebles…) quedaron gravadas con un 15 %.

– En cuanto al impuesto al patrimonio, este será progresivo con tarifas marginales: de 0,5 % para los de más de 3.000 millones de pesos; de 1 % para los de más de 5.000 millones de pesos y de 1,5 % para los de más de 10.000 millones de pesos.


– Los petroleros y los mineros tendrán que pagar una sobretasa de renta que varía con el precio internacional de los últimos 10 años. En el caso del petróleo sería progresiva de 5 %, 10 % y 15 %.

(Vea: Lo bueno, lo malo y lo feo de la reforma tributaria del gobierno Petro). 


– Las hidroeléctricas quedaron con una sobretasa temporal del 2023 al 2026 de 3 puntos, es decir, de 38 %, mientras que las entidades financieras asumirán otra que llegará a los 5 puntos, esto es, a 40 %.

– Tendrán impuesto: mecato hasta las arepas precocidas, las barritas de cereal, las albóndigas, el chocolate de mesa, el Chocorramo, las salchichas, las chocolatinas, las papitas, los platanitos, las rosquitas o las achiras. Incluso las compotas para bebé. También, las gaseosas, las bebidas a base de malta, tipo té, a base de fruta en cualquier concentración, refrescos, zumos y néctares de fruta, bebidas energizantes, bebidas deportivas, refrescos, aguas saborizadas y mezclas en polvo.

– Los plásticos de un solo uso, como envases, embalajes y empaques, que tengan un equivalente a 1,9 pesos por gramo de plástico utilizado pagarán impuesto.

PORTAFOLIO



Congreso de Colombia.
Conozca el texto conciliado de la reforma tributaria.

Ampliar Información