¿Cómo Funcionará el Nuevo Sistema Pensional de Colombia en 2025?


¿Cómo Funcionará el Nuevo Sistema Pensional de Colombia en 2025?

Introducción

Desde el 1 de julio de 2025, Colombia implementará un nuevo sistema pensional, marcando el primer cambio significativo en tres décadas. Este nuevo esquema tendrá un impacto considerable en millones de personas a corto, mediano y largo plazo. Comprender cómo funcionará el nuevo sistema de jubilaciones es esencial para todos los colombianos. En este artículo, desglosaremos los detalles de la reforma pensional y sus implicaciones.

Sistema de Pilares

Pilar Solidario

El pilar solidario está diseñado para aquellos que no tienen una pensión. Este esquema beneficiará a personas con un puntaje Sisbén hasta C3, proporcionando una renta básica de $223.800, ajustable con el tiempo. Estos recursos se destinarán a hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años que no tengan pensión.

Pilar Semicontributivo

Este pilar es para quienes han cotizado al menos 300 semanas en el Régimen de Prima Media (RPM) o 900 semanas en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais). Dependiendo de las semanas cotizadas, las rentas oscilarán entre $242.573 y $801.245. Este esquema se complementa con el pilar solidario para aquellos que no cumplan completamente con los requisitos.

Pilar Contributivo

El pilar contributivo es similar al sistema actual. Se aplica a hombres de 62 años y mujeres de 57 años que han cotizado 1.300 semanas, o 1.000 semanas en el caso de mujeres con hijos. Los que ganan hasta 2,3 salarios mínimos deben cotizar en Colpensiones, y cualquier excedente puede ser aportado a fondos privados.

Pilar de Ahorro Voluntario Complementario

Este pilar permite a los individuos ahorrar adicionalmente durante su vida laboral para aumentar el monto de su pensión. Los fondos acumulados se entregarán al momento de la jubilación.

Administración de los Fondos

Colpensiones como Principal Administrador

La reforma establece que todos deben cotizar en Colpensiones. Para garantizar la seguridad de los fondos y evitar su uso indebido por parte del gobierno, el Banco de la República administrará estos recursos. Un comité, liderado por el ministro de Hacienda, el ministro de Trabajo, el presidente de Colpensiones y cuatro expertos en inversiones y riesgos financieros, gestionará estos fondos.

Implicaciones Tributarias

Impuestos a las Pensiones Altas

Las pensiones que excedan las 1.000 UVT anuales, equivalentes a $3,6 millones, estarán sujetas al impuesto de renta. Esto aumentará los ingresos del Estado, pero es un componente nuevo que afectará a quienes reciban pensiones altas.

Régimen de Transición

Condiciones del Régimen de Transición

Quienes tengan al menos 750 semanas cotizadas (mujeres) o 900 semanas (hombres) para el 1 de julio de 2025 seguirán cobijados por la Ley 100 de 1991. Aquellos que deseen pueden trasladarse de un fondo privado a Colpensiones hasta el 1 de julio de 2027.

Pensión Anticipada

Este esquema permite acceder a la pensión con 1.000 semanas cotizadas. Aunque la jubilación se aprobará antes de completar las semanas exigidas, se realizarán deducciones proporcionales a los aportes faltantes.

Topes Pensionales y Comisiones

Límites de la Pensión Pública

En el fondo público, Colpensiones, la pensión máxima será de dos salarios mínimos ($2,4 millones). Los ahorros voluntarios pueden aumentar este monto.

Comisiones de las AFP

Las comisiones se cobrarán sobre el saldo administrado por las AFP, con un máximo de 0,6%. Esto difiere del sistema actual, que cobra un porcentaje del flujo de cotizaciones.

Fondos Generacionales

Manejo de Fondos Generacionales

Los fondos generacionales agrupan los recursos de individuos de edades y características similares. Este enfoque permite una administración colectiva hasta que los cotizantes alcancen la edad de jubilación, garantizando que los recursos se utilicen para financiar sus propias pensiones en el futuro.

Preguntas Frecuentes sobre el Nuevo Sistema Pensional

¿Qué es el sistema de pilares?

El sistema de pilares es un esquema que consta de cuatro componentes: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario complementario. Cada pilar está diseñado para diferentes grupos poblacionales y asegura un acceso más amplio a las pensiones.

¿Cómo se administrarán los fondos de pensiones?

Los fondos de pensiones serán administrados por Colpensiones, con la supervisión del Banco de la República y un comité especializado en inversiones y riesgos financieros.

¿Quiénes estarán sujetos al impuesto sobre las pensiones?

Las pensiones que excedan las 1.000 UVT anuales ($3,6 millones) estarán sujetas al impuesto de renta, aumentando los ingresos estatales.

¿Qué sucede con las personas que ya están cerca de jubilarse?

Aquellos con al menos 750 semanas cotizadas (mujeres) o 900 semanas (hombres) para el 1 de julio de 2025 seguirán bajo el régimen actual de la Ley 100 de 1991.

¿Cómo afecta la reforma a las AFP?

Las AFP cobrarán comisiones basadas en el saldo administrado en lugar del flujo de cotizaciones, con un tope del 0,6%.

¿Qué son los fondos generacionales?

Los fondos generacionales agrupan los recursos de individuos con características similares, asegurando que sus aportes se utilicen para financiar sus propias pensiones en el futuro.

Conclusión

El nuevo sistema pensional de Colombia, que entrará en vigencia en 2025, introduce un enfoque de pilares para garantizar una cobertura más amplia y equitativa de las pensiones. Es crucial que todos los colombianos comprendan estas reformas y sus implicaciones para adaptarse adecuadamente. Este cambio no solo afectará a las generaciones actuales, sino también a las futuras, asegurando una mayor seguridad financiera para todos.


Este artículo ofrece un análisis detallado sobre el nuevo sistema pensional de Colombia que entrará en vigor en 2025, abordando cada aspecto clave de la reforma y respondiendo a las preguntas más frecuentes sobre su implementación y efectos.