La sentencia establece que, para la determinación de la renta presuntiva, las unidades funcionales deben ser evaluadas en conjunto con el proyecto al que pertenecen.


Análisis del Consejo de Estado sobre la Renta Presuntiva y las Unidades Funcionales en Contratos de Concesión y APP

En el ámbito de la normativa fiscal en Colombia, uno de los temas que ha generado gran interés y debate es la determinación de la renta presuntiva en contratos de concesión y asociaciones público privadas (APP).

En este contexto, el Consejo de Estado emitió una importante sentencia el 29 de junio de 2023, en la cual se aborda la cuestión de si es viable restar el valor patrimonial de los bienes vinculados a cada unidad funcional en periodo improductivo para la determinación de la renta presuntiva.

Antecedentes y Contexto

Para comprender plenamente la relevancia de esta sentencia, es esencial conocer el marco normativo y conceptual que rodea la renta presuntiva y su aplicación en los contratos de concesión y APP en Colombia.

Renta Presuntiva: Un Concepto Fundamental

La renta presuntiva es un concepto clave en el sistema tributario colombiano. Se trata de un mecanismo que busca gravar a los contribuyentes que, a pesar de tener una estructura patrimonial significativa, no generan suficientes ingresos gravados. En otras palabras, es una forma de evitar la elusión fiscal y garantizar que todas las empresas y entidades contribuyan al sostenimiento del Estado.

Contratos de Concesión y APP

Los contratos de concesión y las asociaciones público privadas son instrumentos esenciales para el desarrollo de proyectos de infraestructura en Colombia. En estos contratos, las partes establecen las condiciones para la construcción, operación y mantenimiento de obras de interés público, como carreteras, puentes, hospitales y más.

El Dilema: Valor Patrimonial de las Unidades Funcionales

El Consejo de Estado se enfrentó a la siguiente pregunta:

¿Es posible restar el valor patrimonial de los bienes vinculados a cada unidad funcional en periodo improductivo para la determinación de la renta presuntiva? 

Para responder a esta pregunta, es fundamental comprender qué se entiende por «unidad funcional» en este contexto.

Unidad Funcional: División de un Proyecto

En los contratos de concesión y APP, una unidad funcional es una división o etapa del proyecto total. Puede ser, por ejemplo, un tramo de una carretera o una parte específica de un hospital. Estas unidades funcionales se entregan en diferentes momentos y pueden no generar ingresos de inmediato.

La Decisión del Consejo de Estado

Después de un minucioso análisis normativo y jurisprudencial, el Consejo de Estado concluyó que no es posible restar el valor patrimonial de los bienes vinculados a cada unidad funcional de la base gravable de la renta presuntiva. Esta decisión se basa en la idea de que las unidades funcionales son partes integrales de un proyecto más grande y, por lo tanto, deben considerarse en su conjunto para fines fiscales.

Impacto en la Determinación de la Renta Presuntiva

Esta decisión tiene importantes implicaciones para las empresas y entidades que operan bajo contratos de concesión y APP en Colombia. Significa que, a efectos de la renta presuntiva, no se pueden considerar las unidades funcionales de forma independiente, sino que deben evaluarse en el contexto del proyecto completo.

Conclusiones

El análisis del Consejo de Estado sobre la renta presuntiva y las unidades funcionales en contratos de concesión y APP arroja luz sobre un tema complejo y relevante en el ámbito tributario colombiano. La sentencia establece que, para la determinación de la renta presuntiva, las unidades funcionales deben ser evaluadas en conjunto con el proyecto al que pertenecen, lo que tiene un impacto significativo en la forma en que las empresas y entidades gestionan su carga tributaria en este contexto.

Referencias

  • Sentencia del Consejo de Estado, 29 de junio de 2023.
  • Ley 1819 del 2016.

Nota: La información contenida en este artículo se basa en la sentencia emitida por el Consejo de Estado y en la normativa tributaria vigente en Colombia. Para obtener asesoramiento específico en materia tributaria, se recomienda consultar a un profesional experto en el tema.