«La tributación por presencia económica significativa en Colombia: Una respuesta a los desafíos de la economía digital»


Cambios en la Tributación por Presencia Económica Significativa en Colombia

El Gobierno nacional ha expedido el Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria, con el objetivo de compilar y racionalizar las normas reglamentarias del sector.

Además, la Ley 2277 del 13 de diciembre de 2022 ha establecido la tributación por presencia económica significativa (PES) en Colombia. Estos cambios afectan a las personas y entidades no residentes o no domiciliadas en el país que tengan una presencia económica significativa y obtengan ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios a clientes y/o usuarios en el territorio nacional.

La tributación por presencia económica significativa se aplica tanto a la comercialización de bienes y servicios como a la prestación de servicios digitales desde el exterior. Para determinar si una persona o entidad tiene presencia económica significativa en Colombia, se consideran factores como la interacción sistemática en el mercado colombiano y los ingresos brutos obtenidos por transacciones con clientes y usuarios en el territorio nacional.

El nuevo marco normativo busca adaptarse a los avances digitales y regular la tributación de actividades económicas realizadas a través de plataformas digitales. Es importante tener en cuenta que existen obligaciones de retención y declaración, así como mecanismos de recaudo, que serán reglamentados por el Gobierno Nacional.

Normatividad:

NormatividadDescripción
Decreto 1625 de 2016Único Reglamentario en Materia Tributaria
Ley 2277 del 13 de diciembre de 2022Reforma tributaria para la igualdad y la justicia social
Decreto de 2023Reglamentación del artículo 20-3 del Estatuto Tributario relacionado con la tributación por presencia económica significativa (PES) en Colombia

En síntesis:

El Gobierno nacional ha implementado cambios en la tributación por presencia económica significativa (PES) en Colombia, afectando a personas y entidades no residentes o no domiciliadas que obtienen ingresos por la venta de bienes y servicios en el país.

Estas modificaciones buscan regular las actividades económicas en plataformas digitales y se establecen obligaciones de retención y declaración. Para más información sobre las implicaciones y cómo cumplir con estas nuevas normas, puedes consultar los enlaces relacionados.

Estos cambios en la tributación por presencia económica significativa representan una respuesta del Gobierno colombiano a los desafíos que plantea la economía digital y la globalización. Con la creciente presencia de empresas y prestadores de servicios digitales que operan en el país sin tener una presencia física, se busca garantizar una tributación justa y equitativa.

La implementación de la PES implica que las personas y entidades no residentes que obtienen ingresos en Colombia estarán sujetas a obligaciones tributarias. Esto incluye la posibilidad de retener y declarar impuestos sobre los ingresos generados en el país, lo que contribuirá al fortalecimiento de las finanzas públicas y al desarrollo económico.

Es importante destacar que estas medidas también tienen como objetivo promover la igualdad y la justicia social, asegurando que todas las empresas, tanto nacionales como extranjeras, contribuyan de manera equitativa al sistema tributario. Asimismo, se busca evitar la competencia desleal entre empresas con presencia física en el país y aquellas que operan únicamente de manera digital.

Para cumplir con estas obligaciones tributarias, se espera que las empresas y prestadores de servicios digitales se adapten a los nuevos requisitos y procedimientos establecidos por el Gobierno. Esto puede implicar la implementación de sistemas de retención de impuestos y la presentación de declaraciones tributarias periódicas.

En resumen, los cambios en la tributación por presencia económica significativa en Colombia representan un esfuerzo por parte del Gobierno para adaptar el marco normativo a los desafíos de la economía digital y garantizar una tributación justa y equitativa. 

Estas medidas contribuirán al fortalecimiento de las finanzas públicas y promoverán la igualdad en el sistema tributario. Se espera que las empresas y prestadores de servicios digitales cumplan con las nuevas obligaciones tributarias establecidas y contribuyan de manera adecuada al desarrollo del país.


Ampliar información aquí