¿El cálculo de la compensación de vacaciones remuneradas incluye los días de descanso obligatorio y el trabajo suplementario en horas extras?


Derecho a Vacaciones Remuneradas en Colombia: Normativa y Liquidación

En Colombia, el derecho a las vacaciones remuneradas es un beneficio laboral establecido en el Código Sustantivo del Trabajo (CST). En este artículo, abordaremos de manera detallada la normativa relacionada con las vacaciones, su duración, el momento de su disfrute y la forma de liquidación correspondiente. Además, proporcionaremos información relevante para empleadores y trabajadores acerca de la importancia de este derecho y los aspectos legales que lo rodean.

En la compensación de vacaciones solo se tienen en cuenta los 15 días hábiles de descanso remunerado. La remuneración correspondiente a los días de descanso obligatorio y al trabajo suplementario en horas extras no se incluye en la liquidación de las vacaciones. Es importante destacar que esta exclusión se refiere únicamente al cálculo de la compensación en dinero y no afecta el derecho del trabajador a disfrutar del descanso remunerado durante el período de vacaciones.

Duración de las vacaciones remuneradas

Según el artículo 186 del CST, los trabajadores que hayan prestado sus servicios durante un año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas. Este período de descanso tiene como objetivo principal permitir al trabajador recuperar las fuerzas perdidas durante el año de trabajo al servicio del empleador.

Adicionalmente, el artículo 187 del CST establece que el empleador tiene la potestad de determinar la época de disfrute de las vacaciones, siempre y cuando se respete el límite de tiempo para su concesión, que es el año subsiguiente al de causación del derecho.

Forma de pago de las vacaciones

El artículo 192 del CST regula la forma de pago de las vacaciones remuneradas. Durante el período de vacaciones, el trabajador tiene derecho a recibir el salario ordinario que esté devengando el día en que comience a disfrutar de ellas. En la liquidación de las vacaciones, se excluye únicamente el valor correspondiente al trabajo en días de descanso obligatorio y el trabajo suplementario en horas extras.

En el caso de que el salario sea variable, las vacaciones se liquidarán con base en el promedio de lo devengado por el trabajador en el año inmediatamente anterior a la fecha en que se concedan.

Es importante destacar que el valor del descanso remunerado por domingos y festivos está incluido en el salario del trabajador y no se excluye para la liquidación de las vacaciones. Sin embargo, se excluye el valor adicional correspondiente al trabajo en días domingos y festivos y al trabajo suplementario en horas extras.

Derechos y compensación en caso de no disfrute de las vacaciones

En caso de que el trabajador no pueda disfrutar de sus vacaciones durante la vigencia de la relación laboral, el empleador tiene la obligación de compensarlas en dinero al finalizar el contrato de trabajo. Esta compensación debe ser proporcional al tiempo de servicio y se calculará sobre el salario devengado por el trabajador.

La Ley 995 de 2005 establece que no existe un período mínimo de trabajo para acceder a la compensación de las vacaciones no disfrutadas al terminar la relación laboral. Por lo tanto, el trabajador tiene derecho a recibir el pago correspondiente a las vacaciones no disfrutadas, independientemente del tiempo laborado.

Es importante resaltar que las vacaciones no pueden ser objeto de compensación en dinero ni acumulación en su uso y disfrute, salvo en casos excepcionales que estén contemplados en la normativa laboral.

Importancia de las vacaciones remuneradas

Las vacaciones remuneradas tienen una relevancia significativa tanto para el trabajador como para el empleador. Desde la perspectiva del trabajador, las vacaciones le brindan un tiempo de descanso remunerado para recuperarse física y psicológicamente, así como para dedicarse a actividades personales y familiares. Este derecho se fundamenta en el reconocimiento de la dignidad humana y el concepto de un trabajo digno.

Por otro lado, para el empleador, conceder las vacaciones remuneradas permite garantizar mejores niveles de productividad en la empresa, al proporcionar al trabajador los espacios necesarios para su renovación y desarrollo personal.

Conclusiones

En resumen, el derecho a las vacaciones remuneradas en Colombia está amparado por el Código Sustantivo del Trabajo. Los trabajadores tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas por cada año de servicio, las cuales deben ser pagadas por el empleador al momento de iniciar su disfrute.


Ampliar información aquí